Finanzas
BBVA, CaixaBank y el Banco Santander volverán a premiar a sus accionistas El abono se llevará a cabo en abril Un hombre pasa por delante de una sucursal del Banco Santander. REDACIÓN FINANZAS ABC Actualizado a las 22:32Los grandes bancos españoles destinarán más de 10.000 millones de euros a dividendos
La banca española ha presentado entre finales de enero y principios de febrero sus resultados anuales de 2024. Desde hace algunos trimestres, las entidades financieras registran récords de beneficios y eso se traduce en una mejor remuneración a sus accionistas. El mercado espera que los grandes bancos nacionales, como BBVA, Santander Caixabank y Sabadell premien a su accionariado con el reparto de más de 10 millones de euros.
La banca española, junto con la italiana, es de las más generosas de Europa a la hora de recompensar a sus accionistas debido a su mayor exposición a los movimientos de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). De hecho, tres de los ocho bancos europeos que mejores dividendos pagan son españoles: Banco Santander, BBVA y CaixaBank. En plena temporada de resultados, los tenedores de acciones de entidades bancarias empiezan a conocer ya cuánto recibirán por cada título. No obstante, tendrán que esperar un poco hasta ver ese abono en sus cuentas, ya que el calendario de dividendos marca que esos desembolsos están previstos para abril.
BBVA repartirá 5.027 millones de euros en dividendos y recompras
BBVA cerró 2024 con unos beneficios récord de 10.054 millones de euros, un 25% más que el año anterior. En su presentación de resultados, la entidad presidida por Carlos Torres desveló la cantidad que repartirá en dividendos: 5.027 millones de euros, que también incluyen las recompras, con cargo a 2024 y con un porcentaje del beneficio destinado a la retribución, conocido como pay out, del 50%.
El dividendo complementario por cada acción será de 0,41 euros y está previsto que se abone en abril. Sin embargo, antes tendrá que conseguir el visto bueno de la próxima junta de accionistas. De ser así, esta cantidad se sumará a los 0,29 euros de dividendo a cuenta con los que la entidad recompensó a los dueños de sus acciones en octubre. El monto total abonado en metálico en 2024 quedaría así en 0,7 euros, un 27% más que en 2023. De esos más de 5.000 millones con este fin, BBVA prevé destinar 993 millones de euros a un nuevo plan de recompra de acciones, equivalente a otros 0,17 euros por cada título.
En el caso del BBVA, tampoco hay que perder de vista que se encuentra inmerso en la oferta pública de adquisición (OPA) del Banco Sabadell. Ambas entidades han iniciado una guerra de dividendos con la que pretenden ganarse a los accionistas, en el caso de BBVA para lograr que la OPA salga adelante y en el de Sabadell para intentar que sus accionistas no vendan. El mercado espera que el banco catalán abone 935 millones de euros en efectivo, a 0,17 euros por acción, con un incremento del 247%.
Caixabank recompensará con 0,2864 euros por acción
El 2024 culminó como el mejor año de la historia de CaixaBank. La entidad catalana ganó el año pasado 5.787 millones de euros, un 20,2% más que en 2023, según los resultados presentados a finales de enero. Esos beneficios han permitido al banco destinar 2.028 millones de euros para el pago de dividendos. En concreto, los accionistas recibirán en abril, para cuando está previsto el abono, 0,2864 euros brutos por acción, con cargo a los resultados de 2024.
Este reparto tendrá que aprobarse en la junta de accionistas. Una vez superado ese trámite, se sumará a los 0,1488 euros por título que CaixaBank pagó a sus accionistas en noviembre, por un importe total de 1.068 millones de euros. De esta forma, el desembolso directo de 2024 quedará en 0,4348 euros anuales. Con ambos dividendos, el banco habrá abonado más de 3.000 millones de euros anuales. CaixaBank también tiene previsto ejecutar su sexto programa de recompra de acciones, por 500 millones de euros.
De cara a 2025, la entidad que preside Gonzalo Gortázar mantendrá el mismo plan de dividendos. Esto supone una distribución en efectivo de entre el 50% y el 60% del beneficio neto consolidado, que se abonará en dos pagos. Uno de ellos será un dividendo a cuenta por importe de entre el 30% y el 40% del beneficio neto consolidado correspondiente al primer semestre de 2025, que se pagará en noviembre de 2025; y un dividendo complementario, que dependerá de la aprobación de la junta de accionistas, y que no llegará hasta abril de 2026.
Banco Santander destinará 10.000 millones a la recompra de acciones en 2025 y 2026
El Banco Santander superó todas las expectativas de los analistas y sorprendió con unos resultados récord de 12.574 millones de euros en 2024, un 14% más que en el ejercicio anterior. En la presentación de esos datos, la entidad presidida por Ana Patricia Botín también informó del inicio inmediato de un programa de recompra de acciones por valor de hasta 1.587 millones de euros, el 25% de los beneficios obtenidos por el grupo en el segundo semestre de 2024. Esta propuesta, con cargo a los resultados de 2024, que también tendrá que someterse a la junta de accionistas, se aprobará en el consejo de administración del 25 de febrero de este año.
El Banco Santander pagó en noviembre un dividendo en efectivo con cargo a los resultados de 2024 de 10 céntimos de euros por título, un 23% más que el año anterior. Si esa cifra se suma a la abonada en mayo, la remuneración total en efectivo en 2024 por las acciones se situó un 39% por encima de la abonada el año anterior. La retribución a cuenta de 2024 fue de alrededor de 3.050 millones de euros.
Entre 2021 y 2024, con el programa anunciado en la presentación de resultados, la entidad ha recomprado aproximadamente el 15% de sus títulos y ha devuelto a los accionistas unos 9.500 millones de euros. Además, el banco tiene previsto retribuir a sus accionistas con otros 10.000 millones de euros en recompra de acciones entre 2025 y 2026.
Esta operación de volver a comprar sus propias acciones se ha ido popularizando entre los bancos en los últimos años. El objetivo es adquirir para después amortizar y reducir el capital, ya que al haber menos acciones en circulación, los títulos se revalorizarán siempre y cuando la empresa valga lo mismo.
La recompra de acciones también cobra importancia en épocas de relajación de política monetaria, como la actual, con bajadas de los tipos de interés. Los bancos se ven más expuestos a estas decisiones, que se suelen reflejar en su cuenta de resultados, por lo que comprar sus propias acciones les ayuda a paliar el impacto de la caída de los dividendos en efectivo.