Finanzas
Warren Buffett apuesta por las bolsas asiáticas tras las caídas de Wall Street: ¿es buena idea para invertir?
Los analistas subrayan que la principal incertidumbre radica en determinar si estas fluctuaciones del Dow Jones y el Nasdq son coyunturales o no
Las bolsas asiáticas se consolidan como un espacio para la inversión en sectores claves como el tecnológico, los semiconductores o la IA

REDACIÓN FINANZAS ABC
ValenciaActualizado a las 09:46
Los inversores se muestran cada vez más preocupados por la política arancelaria de Trump, los temores de una posible recesión en Estados Unidos y las recientes caídas de las tecnológicas más influyentes. El Dow Jones Industrial Average registró un ligero repunte del 1,2% la semana pasada, marcando su mejor rendimiento desde finales de enero, después de registrar pérdidas históricas durante los dos primeros meses de 2025. Por otro lado, el Nasdaq Composite experimentó una caída aproximada del 0,4% hasta el cierre del viernes, extendiendo su racha de pérdidas semanales a cinco, la más prolongada desde mayo de 2022. Los analistas subrayan que la principal incertidumbre radica en determinar si estas fluctuaciones del mercado, que afectan a los dos principales índices de EEUU, son de naturaleza coyuntural o si, por el contrario, han llegado para consolidarse a medio plazo.
Ante las turbulencias recientes en Wall Street, varios de los principales fondos de inversión han optado por diversificar sus carteras. Un ejemplo de ello es Berkshire Hathaway, la sociedad de inversión del reconocido Warren Buffett, apodado el «Oráculo de Omaha» por su destacada trayectoria, que ha decidido incrementar su apuesta por las empresas japonesas.
En su última carta a los accionistas de su compañía, Warren Buffett les comunicó que había aumentado su participación en Mitsubishi, Marubeni Corp., Mitsui & Co., Itochu Corp. y Sumitomo Corp. Todas estas empresas cuentan con grandes áreas de negocio diversificadas, que abarcan desde el sector automotriz y la siderurgia hasta el textil, la alimentación y la energía, y tienen presencia internacional más allá de su base en Japón. El peso promedio de estas compañías en la cartera de Berkshire Hathaway aumentó en poco más de un punto porcentual, alcanzando aproximadamente el 9,3% de la misma. Además, la firma ha negociado recientemente un incremento en el límite accionarial, superando el 10% pactado inicialmente.
El sexto hombre más rico del mundo, según Forbes, adquirió por primera vez acciones en compañías que cotizan en el índice Nikkei en junio de 2019, tras analizar minuciosamente los registros financieros y detectar que el precio de las acciones estaba por debajo de su valor real. Sin embargo, para este grupo inversor se trata de empresas sólidas con un considerable potencial de crecimiento. Al cierre de 2024, el precio de mercado de la cartera japonesa de Berkshire Hathaway alcanzaba los 23.500 millones de dólares, con un coste agregado de 13.800 millones de dólares. En el último informe anual a los accionistas, la firma señaló que “Japón representa una excepción importante en nuestra estrategia de inversión, que tradicionalmente ha estado orientada principalmente hacia el mercado estadounidense, y que, cada vez más, despierta un interés creciente». Este movimiento del veterano inversor estadounidense ha suscitado la atención de analistas, quienes sugieren que podría tener un impacto positivo en la valoración de las empresas japonesas y, en consecuencia, en el índice Nikkei, una de las bolsas más relevantes a nivel global después de Wall Street.
Los mejores brókers para invertir en las bolsas asiáticas

Regulado y registrado por
CySEC, adheridos a las normas regulatorias de la SEC y la BaFinFreedom24
Depósito mínimo
0€Instrumentos ofrecidos
+ 1.000.000Retirar fondos
1 - 3 díasPromoción hasta el 30/04:
- Llévate 3 acciones como regalo al recargar tu cuenta con 5.000€ (código: WELCOME5)
- Llévate 10 acciones como regalo al recargar tu cuenta con 20.000€ (códigos: WELCOME20 y WELCOME5)
- Llévate 20 acciones como regalo al recargar tu cuenta con 50.000€ (códigos: WELCOME50, WELCOME20 y WELCOME5)
- Catalogo amplio con más de 1 millón de opciones
- 40.000 acciones y 1.500 ETFs disponibles
- Abre una cuenta en € o $ sin comisiones
- Invierte en las bolsas de valores de América, Europa y Asia
- Tarifas competitivas por operaciones
eToro
Depósito mínimo
50€Instrumentos ofrecidos
+ 6.000Retirar fondos
1 - 2 días- 6.000 activos entre ETFs, acciones y criptomonedas
- Compra y venta de ETFs sin comisiones
- Rentabilidad por el dinero no invertido según importe
- Herramienta de CopyTrader para copiar estrategias de expertos
- Invierte a largo plazo con los SmartPortfolios
- Academia Etoro por niveles
DEGIRO
Depósito mínimo
0€Instrumentos ofrecidos
+ 1.000Retirar fondos
2 - 4 díasPromoción hasta el 31/03:
- Llévate hasta 100€ de reembolso en costes de transacción y tramitación como cliente nuevo
- Acciones internacionales de más de 30 países
- Amplia selección de ETFs en 19 bolsas principales
- ETF y ETN de las principales criptomonedas
- Comisiones y tarifas de tramitación ajustadas
- Recursos educativos y academia del inversor
- Plataforma y app con funcionalidades avanzadas
Bitpanda
Depósito mínimo
10€Instrumentos ofrecidos
+ 3.000Retirar fondos
1 - 3 días- Compra acciones, ETFs, materias primas y metales
- Acciones y ETFs completos o fraccionados desde 1€
- Invierte en criptomonedas y cripto índices
- Plan de ahorro automático
- Operaciones de trading sin comisiones (pueden aplicar otros costes)
- Sin comisiones de gestión, apertura y cambios de divisas
El índice Nikkei y la bolsa china como alternativa a los valores de Wall Street
El interés de las grandes fortunas estadounidenses en Japón trasciende a figuras como Warren Buffett. De acuerdo con un reciente informe de Bank of America, los clientes privados de BofA Global Wealth and Investment Management (GWIM) han aumentado en 3,1 billones de dólares su inversión en acciones japonesas. Estos datos reflejan una tendencia creciente entre los inversores estadounidenses de diversificar sus carteras, buscando oportunidades en mercados internacionales y especialmente en el índice Nikkei, con empresas de renombre mundial.
Otra alternativa para los inversores en el mercado global, además de Wall Street, se encuentra en la Bolsa de Hong Kong. Una muestra de la fortaleza e innovación de las empresas chinas es el ascenso de BYD, uno de los mayores fabricantes de coches eléctricos a nivel mundial, cuya cotización ha subido un 4,1%. Este aumento coincide con el lanzamiento de un nuevo modelo de automóvil eléctrico que promete una autonomía de 400 kilómetros con una carga de solo cinco minutos.
Por otro lado, las acciones de Tesla han experimentado una caída significativa en los últimos meses, pasando de los 476 dólares, cuando Donald Trump regresó al poder en noviembre de 2024, a los 235 dólares en el momento de escribir estas líneas. Esta caída va en sintonía con la de las ‘Siete Magníficas’ en los últimos meses, un fenómeno que afecta especialmente a la bolsa de Nueva York. En cambio, en la Bolsa de Hong Kong, las principales empresas chinas del sector tecnológico, como Xiaomi, Tencent, Alibaba y Baidu, están viendo un ascenso en sus posiciones.
En el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la competencia por el desarrollo de nuevas tecnologías se ha convertido en un frente crucial para obtener ventaja. Un ejemplo de esto es el lanzamiento de Gwen, el modelo de inteligencia artificial de Alibaba, que, según la empresa, es «más económico debido a su menor capacidad computacional y a su necesidad de menos microchips». La hegemonía estadounidense en el desarrollo de la IA, vigente hasta finales de 2024, comienza a estar en entredicho por la apuesta en innovación de varias de las corporaciones tecnológicas del gigante asíatico, y los casos, como el antes mencionado, de Gwen y de DeepSeek.
Los diferentes husos horarios con Japón o China, la distancia o la legislación de cada país no suponen dificultades para operar en bolsa en los mercados financieros asiáticos, y sus títulos se pueden obtener de la misma manera que se adquieren acciones en compañías de cualquier otra parte del mundo. Una de las opciones para realizar esta inversión es hacerlo a través de brókers, cómo los que aparecen en este listado y utilizar los ETFs (fondos cotizados de bolsa) en sectores clave como la tecnología, los servicios financieros y productos industriales, reflejando el ascenso de estas economías.
Entre las bolsas asiáticas destacan el índice Nikkei 225 en Tokio, el Hang Seng en Hong Kong y China A50, con acciones de las 50 empresas con mayor valor de mercado en las bolsas de Shanghái y Shenzhen. El índice bursátil Hang Seng Index (HSI) de Hong Kong ha repuntado un 2,3%, mientras que el Nikkei ha subido un 1,2%, después de que el Banco de Japón mantenga sin cambios los tipos de interés al 0,5%.
Invertir en bolsas asiáticas: de los semiconductores a la inteligencia artificial
Así, las bolsas asiáticas se consolidan como un espacio para la inversión en sectores claves como el tecnológico, los semiconductores, los automóviles eléctricos o la inteligencia artificial. Los semiconductores lideran este fenómeno de innovación con gigantes como TSMC en Taiwán, Samsung en Corea del Sur, Sony en Japón y SMIC en China, posicionándose como actores dominantes en la producción de chips, esenciales para la electrónica, las telecomunicaciones y la computación en la nube. También debe tenerse en cuenta la competencia por el desarrollo de estas tecnologías entre Estados Unidos y China, como ha sido la llegada de la start up DeepSeek en el desarrollo de la IA sin la necesidad de inversiones multimillonarias y que ha provocado la caída de las acciones de Nvidia. Una irrupción que ha tenido un efecto positivo de arrastre en la revaloración de varias empresas del gigante asiático.
Dentro de las bolsas asiáticas, destaca el nombre de cuatro empresas tecnológicas clave: Alibaba, Xiaomi, Tencent y Baidu, cada una es un actor clave en su respectivo campo. En cuánto a su cotización, Alibaba y Baidu han mostrado incrementos notables esta última semana en sus acciones (16% y 12%, respectivamente) debido a avances en inteligencia artificial con el desarrollo de Cloud y políticas gubernamentales favorables, mientras que Xiaomi ha experimentado un crecimiento sostenido, y Tencent ha tenido una semana mixta con ligeras caídas. Estos movimientos reflejan el potencial del sector tecnológico en Asia.
El mercado de los coches eléctricos en esta región del mundo, impulsado principalmente por Beijing, ha ganado relevancia en los últimos años gracias a la innovación y las políticas estatales de apoyo a la transición ecológica. Corporaciones chinas como BYD y Nmio están a la vanguardia en la fabricación de vehículos eléctricos, a la par que la japonesa Toyota, que invierte en esta tecnología además de desarrollo los automóviles impulsados por hidrógeno como alternativa energética. Una tendencia seguida por las firmas surcoreanas, Hyundai y Kia, que también apuestan por la electrificación de su flota.
¿Es buena idea invertir en las bolsas asiáticas?
Invertir en las bolsas asiáticas supone una oportunidad atractiva para los inversores que buscan diversificación geográfica y exposición a economías de alto crecimiento. Con valoraciones relativamente bajas en comparación con mercados de referencia como Wall Street, y un sector tecnológico en auge, muchos expertos, entre ellos Warren Buffet, consideran que la región ofrece una apuesta de revaloración en el largo plazo. Además, la diversificación que proporciona respecto a los mercados occidentales puede ayudar a mitigar riesgos de una dependencia excesiva de los valores en una cartera global.
Sin embargo, esta decisión financiera también conlleva una serie de riesgos para los inversores. Se deben tener en cuenta las tensiones geopolíticas, especialmente entre China y Estados Unidos, pueden generar incertidumbre y volatilidad en los mercados, afectando el rendimiento de las acciones de las grandes empresas tecnológicas. A ello se suman regulaciones cambiantes y a la intervención estatal, especialmente la china, en los sectores punteros, que pueden afectar a la confianza del mercado. Comparado con Wall Street, donde las regulaciones son más estables y los mercados suelen ser más predecibles, los mercados financieros asiáticos pueden experimentar una volatilidad más pronunciada.
En este contexto, es fundamental que los inversores estén informados y evalúen detenidamente las opciones disponibles antes de tomar decisiones financieras, especialmente cuando se trata de mercados fluctuantes como los asiáticos. A la par que los interesados deben valorar si prefieren una apuesta por el corto o el largo plazo, ya que ambos enfoques implican diferentes niveles de riesgo y retorno.