Los bancos reducen los requisitos para pedir una hipoteca en 2025, pero pronto volverán a endurecerlos

La reducción de los tipos de interés del BCE ha propiciado una guerra hipotecaria que ha beneficiado a los clientes en los últimos meses

Esta relajación no durará mucho, ya que los aranceles de Trump están empeorando la economía europea y se prevé un repunte de la inflación

Image

Entrega de llaves a los nuevos propietarios de un inmueble.

REDACIÓN FINANZAS ABC

Valencia
23/4/2025

Actualizado a las 13:00

El mercado inmobiliario sigue siendo de difícil acceso para una parte considerable de la población por la falta de oferta y los elevados precios del metro cuadrado en casi toda España. Sin embargo, hay un factor que juega a favor de los ciudadanos y es la guerra hipotecaria en la que se hayan sumidos los bancos para obtener nuevos clientes. Las consecutivas rebajas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), que ya se sitúan en el 2,25%, abaratan el precio del dinero y las entidades se vuelven menos estrictas a la hora de prestárselo a sus clientes y eso incluye, también, a los préstamos hipotecarios.

No obstante, estos vientos favorables para aquellos que quieran comprar casa en 2025 pueden durar poco. El BCE no quita la vista de Estados Unidos ni de la política comercial que ha emprendido el presidente del país, Donald Trump. Si los aranceles siguen adelante, los precios se subirán y, por tanto, la inflación repuntará, algo que afectará también a Europa. De esta forma, comenzará a alejarse del objetivo del 2% que se marca el BCE y eso podría traducirse en nuevas subidas de los tipos de interés para tratar de controlar la economía, con lo que los bancos volverían a endurecer las condiciones de sus préstamos hipotecarios.

Las mejores hipotecas fijas de abril de 2025

 

Datos actualizados el 01/04/2025

Las mejores hipotecas variables de abril de 2025

 

Datos actualizados el 01/04/2025

Las mejores hipotecas mixtas de abril de 2025

 


Datos actualizados el 01/04/2025

El BCE y la competencia: los bancos relajan los requisitos para pedir una hipoteca

La guerra hipotecaria que se avecinaba cuando el BCE inició su desescalada de los tipos de interés se confirmó a mediados de abril, cuando se publicó la Encuesta de Préstamos Bancarios del BCE. Esta estadística trimestral evidenció que a lo largo del primer trimestre de 2025 los bancos habían reducido sus requisitos para conceder hipotecas. En concreto, se registró una relajación neta del 7% en los criterios de concesión de préstamos hipotecarios para comprar casa. Esto se tradujo en que un número considerable de bancos de la eurozona, animados por la competencia entre ellos, mejoraron entre enero y marzo sus condiciones para solicitar este tipo de créditos, sobre todo en lo que se refiere al precio, al esfuerzo financiero y a las exigencias de garantías.

No obstante, esta relajación no fue homogénea en todos los países de la zona euro. Los bancos de Alemania y Francia fueron los que más levantaron la mano para reducir sus exigencias. En España también fueron muchas las entidades que redujeron sus requisitos, y en nuestros país además hay que tener en cuenta que la transmisión de la política monetaria es más rápida, ya que las hipotecas a tipo variable, en las que más se notan las decisiones del BCE sobre el precio del dinero, son más frecuentes que en otros países europeos y, por tanto, los clientes se benefician antes.

Al margen de las decisiones del sistema financiero de cada país, el contexto general es que la reducción de los tipos de interés por parte del BCE, unido a la competencia que se ha establecido entre los bancos para captar clientes y compensar así las pérdidas de rentabilidad, han dado lugar a una oferta de mejores hipotecas en los primeros meses de 2025, con condiciones más favorables y asumibles para los prestatarios.

Conseguir mejores hipotecas en 2025, en peligro por los aranceles de Trump

Todo apunta a que el momento para conseguir las mejores hipotecas para comprar casa será breve. El BCE inició su política expansiva para reactivar la economía a medida que la inflación se iba moderando tras la crisis de precios de 2022. Todo parecía apuntar a que 2025 iba a ser el año de la consolidación de los tipos de interés en torno al 2%, pero el cambio de Administración en Estados Unidos podría dar al traste con esas previsiones. Todavía es pronto para determinar cuál será el efecto de la política arancelaria emprendida por el presidente Trump, sobre todo porque él mismo ha ido modificando sus propios anuncios comerciales, pero todo apunta a que la economía volverá a contraerse.

En cualquier caso, y a la espera de las negociaciones y los acuerdos que puedan alcanzar la Unión Europea y Estados Unidos en materia arancelaria, los expertos dan por descontado un nuevo repunte de la inflación como consecuencia del pago de impuestos al comercio que se trasladará después a los productos y, por tanto, repercutirá en el consumidor final. Si esto ocurre, el BCE se verá obligado a subir de nuevo los tipos de interés para no alejarse de su objetivo de inflación, también del 2%. De esta forma, el precio del dinero volverá a endurecerse y los préstamos hipotecarios también. La Encuesta de Préstamos Bancarios del BCE anticipó que los bancos de la zona euro prevén endurecer los requisitos para pedir una hipoteca en el segundo trimestre de este año.

¿Es buen momento para pedir una hipoteca?

Aquellos que quieran beneficiarse de las mejores hipotecas para comprar una casa deberán darse prisa. Por el momento, las condiciones que exigen los bancos para conceder préstamos hipotecarios resultan favorables para el solicitante. Con la bajada de los tipos de interés, las entidades financieras comenzaron a perder rentabilidad y a notarlo en sus márgenes netos. Para compensarlo, se vieron obligadas a impulsar su negocio a través de elevados volúmenes de préstamos y para ello redujeron los requisitos para pedir una hipoteca.

En el futuro más inmediato no parece que vaya a haber cambios, pero todo dependerá de cómo responda la economía europea a la guerra arancelaria de Estados Unidos. En la última reunión del BCE celebrada hasta el momento de escribir estas líneas, la del 17 de abril, la institución presidida por Christina Lagarde siguió en su línea de rebajas, hasta el 2,25%. Por tanto, aquellos compradores que quieran solicitar un préstamo hipotecario todavía podrán hacerlo en unas condiciones óptimas, aunque no deben perder de vista, tampoco, los gastos hipotecarios asociados a este tipo de transacciones.

Lo que no está tan claro es qué ocurrirá en las próximas reuniones del BCE. Cualquier decisión dependerá del contexto internacional, y no se descarta que los tipos de interés vuelvan a elevarse. Esto podría hacerse de forma gradual, como se ha producido la bajada, o más drástica, en función de lo que la economía demande. Si el precio del dinero vuelve a elevarse, las entidades bancarias volverán a endurecer los exámenes con los que evalúan la capacidad financiera del cliente y que sirven para determinar si será capaz de asumir la deuda y devolverla en el plazo firmado, así como para protegerse de posibles insolvencias.

Los compradores que quieran aprovecharse de la actual política monetaria para ver reducidos sus requisitos a la hora de pedir una hipoteca deberán darse prisa, antes de que las consecuencias de la política monetaria de Estados Unidos se trasladen a las decisiones del BCE y vuelva a tomar medidas restrictivas. Si eso ocurre, los préstamos hipotecarios volverán a endurecerse y comprar una casa, con sus consiguientes gastos hipotecarios y gestiones, será todavía más complicado.